

On September 26th, 2025, more than 200 community members gathered in Downey for a powerful day of learning, storytelling, and connection at the “Advances in Alzheimer’s Research” conference. The program focused entirely on supporting and informing the Spanish-speaking community about Alzheimer’s disease—risk reduction, available treatments, and opportunities to participate in clinical research.
We were especially proud to see our own UCI MIND’s Dr. Christian Salazar, Associate Researcher, and Dr. Maria Corona, Neuropsychologist, as members of the distinguished panel, alongside Drs. Maria Aranda of USC, John Ringman of USC, and Mirella Diaz-Santos of UCLA.
All presentations were delivered in Spanish to respect the community’s language preferences, while translation equipment was available for those who felt more comfortable engaging in English.
A Lively and Engaged Audience
Thanks to strong outreach through local churches, caregiving support groups, and community partners, the audience reflected a vibrant cross-section of families, caregivers, and older adults—many monolingual Spanish speakers eager to learn and ask questions. Engagement was high throughout the day:
● Lively Q&A sessions brought curiosity and personal stories to the conversation with electronic polling devices allowed participants to share their thoughts in real time
Stories from the Heart
While the morning panels featured researchers sharing valuable knowledge, the afternoon took on a deeply personal tone. A panel of current research participants—caregivers, individuals living well with mild cognitive impairment (MCI), and those at higher risk for Alzheimer’s—shared their lived experiences.
They spoke candidly about what it’s like to join a clinical trial or study: what they’ve learned, what they might do differently, and what they hope others will take away from their journeys. Their stories gave the audience not only practical insights but also hope and encouragement.
One unforgettable moment came when a participant living with MCI, inspired by the day’s atmosphere of trust and connection, spontaneously sang a beautiful Cuban song about “Cuba de mi Corazón”. The heartfelt performance brought warmth and even a few tears to the room, reminding everyone that living with Alzheimer’s risk or diagnosis does not diminish one’s spirit or cultural pride.
A Clear Message: The Community Wants to Learn
The day’s high attendance, enthusiastic participation, and moving testimonials reaffirmed something we’ve long known but can’t say enough: the Spanish-speaking community is deeply interested in learning more about Alzheimer’s disease, dementia risk reduction, treatment, and research opportunities.
Looking Ahead
Together, we’re building bridges to ensure that everyone, regardless of language or background, has access to the knowledge and resources they need to support brain health.
Compartiendo educación sobre la enfermedad de Alzheimer con la comunidad latina del Sur de California
Por Lupe Morales y Melany Medina

El 26 de septiembre de 2025, más de 200 personas de la comunidad se reunieron en Downey para celebrar un día lleno de aprendizaje, historias y conexión durante la conferencia “Avances en la Investigación del Alzheimer”. El evento estuvo dedicado por completo a apoyar e informar a la comunidad latina que habla español sobre el Alzheimer: cómo reducir el riesgo, los tratamientos que existen y las oportunidades para participar en estudios clínicos.
Nos dio muchísimo gusto ver en el panel a nuestros colegas de UCI MIND, el Dr. Christian Salazar, epidemiólogo, y la Dra. María Corona, neuropsicóloga, quienes compartieron el escenario con la Dra. María Aranda de la USC, el Dr. John Ringman de la USC y la Dra. Mirella Díaz-Santos de la UCLA.
Todas las presentaciones se dieron en español para respetar el idioma de la comunidad, y también había aparatos de traducción para quienes preferían escuchar en inglés.
Un público animado y con muchas ganas de participar
Gracias a la difusión a través de iglesias locales, grupos de apoyo para cuidadores y socios comunitarios, el público fue un reflejo vibrante de familias, cuidadores y personas mayores —muchos de ellos solo hablaban español y tenían muchas ganas de aprender y de preguntar. La participación se mantuvo alta todo el día:
Las preguntas y respuestas estuvieron muy animadas, con mucha curiosidad y con varias historias personales compartidas. Con ayuda de aparatos electrónicos para votar, la gente pudo dar su opinión en tiempo real.
Historias que llegan al corazón
Mientras que en la mañana los paneles compartieron información científica muy útil, en la tarde el ambiente se volvió más personal y cercano. Un panel de participantes actuales en estudios clínicos—cuidadores, personas que viven con deterioro cognitivo leve (DCL) y personas con mayor riesgo de Alzheimer— compartieron sus experiencias.
Hablaron con sinceridad de cómo ha sido unirse a un estudio clínico: lo que aprendieron, lo que harían diferente y lo que esperan que otros puedan aprender de sus vivencias. Sus testimonios no solo dieron consejos prácticos, sino también esperanza y ánimo.
Uno de los momentos más bonitos fue cuando un participante que vive con DCL, inspirado por el ambiente de confianza y cariño, se animó a cantar espontáneamente una preciosa canción cubana llamada “Cuba de mi Corazón”. Su interpretación llenó el lugar de calidez y hasta sacó unas lágrimas, recordándonos que vivir con riesgo o diagnóstico de Alzheimer no apaga el espíritu ni el orgullo cultural.
Un mensaje claro: la comunidad quiere aprender
La gran asistencia, la participación tan entusiasta y los testimonios que tocaron el corazón confirmaron algo que ya sabíamos: nuestra comunidad latina tiene gran interés en aprender más sobre el Alzheimer, cómo reducir el riesgo de demencia, los tratamientos disponibles y las oportunidades de participar en estudios de investigación.
Mirando hacia adelante
Juntos estamos tendiendo puentes para que todas las personas —sin importar su idioma o de dónde vengan— tengan acceso a la información y los recursos necesarios para cuidar su salud cerebral.